En Cárnicas Iruña llevamos más de tres décadas apostando por la calidad, la innovación y la mejora continua. Nuestro sector está viviendo una auténtica revolución tecnológica, y para nosotros, no subirse a ese tren sería quedarse atrás. Por eso, cuando tuvimos la oportunidad de participar en el programa PADIH, supimos que era el momento de dar un paso más en nuestro camino hacia la excelencia.

La importancia de innovar para ser competitivos

Las pequeñas y medianas empresas navarras, como la nuestra, sabemos que la transformación digital ya no es una opción, sino una necesidad. La Comisión Europea apoya este proceso a través de los Centros Europeos de Innovación Digital, y en Navarra contamos con el IRIS EDIH, que presta servicios personalizados para la implantación de tecnologías disruptivas en las empresas, con financiación europea y nacional.

Gracias a esta red, accedimos a los servicios del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), entidad clave en el avance tecnológico del sector agroalimentario. Ellos nos ofrecieron un acompañamiento integral en tres fases: primero, un diagnóstico para detectar oportunidades de mejora a través de nuevas tecnologías; después, pruebas de concepto para testar soluciones como la imagen hiperespectral o la espectroscopía NIR; y finalmente, una validación in situ, adaptando la tecnología a las condiciones reales de nuestra planta.

Nuestro reto: el control de no conformidades en el despiece

En Cárnicas Iruña estamos especializados en el despiece de carne de cerdo y en la producción de piezas como jamones, lomos, pancetas y cualquier corte que demanda el mercado, tanto nacional como internacional. Pertenecemos a un grupo ganadero navarro con producción porcina propia, lo que nos permite controlar la calidad desde el origen hasta la mesa.

Sin embargo, incluso con los estándares más altos y la certificación IFS Food, sabemos que el reto diario está en garantizar que cada pieza cumpla con las expectativas de nuestros clientes. El principal problema al que nos enfrentábamos era la posible presencia de no conformidades físicas y químicas en los recortes y piezas pequeñas del despiece. Hablamos de restos de huesos, ternillas, plásticos (blandos o duros), metales y residuos químicos como los cloratos. Cuando alguno de estos elementos aparece en el producto, el cliente lo devuelve porque no es apto para la elaboración de embutidos como la chistorra u otros productos. Esto supone una pérdida económica significativa y puede afectar a la reputación de la empresa.

Soluciones digitales aplicadas a la seguridad alimentaria

La llamada “Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0” es una realidad gracias a la combinación de tecnologías avanzadas como la espectroscopía NIR, la imagen hiperespectral y la visión artificial, junto a sistemas de tratamiento de datos e inteligencia artificial. Estas herramientas nos permiten obtener información en tiempo real, detectar incidencias en la cadena de producción y tomar decisiones basadas en datos.

En nuestra experiencia con el programa PADIH y el CNTA, comenzamos con una prueba de concepto para evaluar cómo estas tecnologías podían identificar automáticamente no conformidades tanto físicas como químicas. La clave estuvo en aplicar visión artificial para localizar partículas extrañas y espectroscopía NIR para detectar la presencia de grasas y residuos indeseados en las distintas piezas. El objetivo era claro: evitar devoluciones, reducir desperdicios y reforzar nuestro prestigio como productores de carne de alta calidad.

Resultados y nuevas oportunidades

La prueba fue todo un éxito. Los resultados no solo han validado la utilidad de estas tecnologías en nuestro proceso, sino que nos han impulsado a desarrollar un proyecto completo de detección de no conformidades. Esta innovación nos permite optar a mercados más exigentes, mejorar nuestra eficiencia y posicionarnos como referentes en el sector.

Además, gracias al apoyo económico del programa PADIH, que financia hasta 30.000 euros en proyectos de innovación, podemos invertir en tecnología sin poner en riesgo nuestra viabilidad. Este respaldo procede de fondos Next Generation de la Unión Europea, gestionados en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

Compartiendo nuestra experiencia

El impacto de este avance ha sido tan relevante que Navarra TV quiso conocer nuestra experiencia de primera mano y realizó un reportaje en nuestras instalaciones. Para quienes deseen verlo, nuestra intervención aparece a partir del minuto 1:30 del vídeo, disponible en este enlace.

Mirando hacia el futuro

En Cárnicas Iruña, seguimos apostando por la innovación como garantía de calidad y crecimiento sostenible. Creemos que este proyecto es solo el primer paso en una transformación más profunda que seguirá acercando la tecnología a nuestra empresa, ayudándonos a ser más eficientes, competitivos y respetuosos con el entorno.

Animamos a otras pymes a aprovechar el impulso de programas como PADIH para afrontar con éxito sus propios retos. Toda la información sobre el programa, requisitos y proceso de solicitud está disponible en padih.eoi.es.